Informe del Proyecto Trayectos (Colaboración con ONU Mujeres)
2025/2/28
El 26 de febrero, MINAMIJI Katsuhiro, Agregado Médico de la Embajada y YOSHIDA Yasuo, Segundo Secretario y jefe de cooperación participaron en la reunión de cierre del Proyecto “Trayectos”, que ha sido ejecutado por ONU Mujeres a través del apoyo del Gobierno del Japón. El evento contó con la participación de Yesica Valladares encargada de la Oficina de la Mujer El Paraíso, Ligia Laínez, Alcaldesa de El Paraíso y Presidenta de la Junta Directiva de MANORPA y Sergio Bahr, coordinador de ONU Mujeres, entre otros socios.
Durante el evento, el Secretario Yoshida se refirió a los desafíos encontrados a través del proyecto y expresó, “Para superarlo, se debe continuar el fortalecimiento interinstitucional, replicar los logros y las buenas prácticas en el gobierno central y local así como en las comunidades locales e internacionales para resolver juntos los retos de la migración irregular y de la igualdad de género en la región centroamericana. En este año que celebramos el 90 aniversario del establecimiento de la relación diplomática, con Honduras que compartimos valores y principios, deseo que los migrantes irregulares sobre todo las mujeres etc, puedan mantener firmemente su dignidad humana y vivir con esperanza”.
El proyecto que ha sido ejecutado desde 2024 tiene como objetivo mejorar las capacidades de los actores humanitarios para planificar y ofrecer servicios de protección, incluida la atención a la violencia de género, que respondan a las necesidades y aumenten las capacidades de las mujeres en movilidad humana y en las comunidades de acogida para acceder e influir en la prestación de servicios de protección e iniciativas de cohesión social en Panamá, Costa Rica y Honduras.
Durante el evento, el Secretario Yoshida se refirió a los desafíos encontrados a través del proyecto y expresó, “Para superarlo, se debe continuar el fortalecimiento interinstitucional, replicar los logros y las buenas prácticas en el gobierno central y local así como en las comunidades locales e internacionales para resolver juntos los retos de la migración irregular y de la igualdad de género en la región centroamericana. En este año que celebramos el 90 aniversario del establecimiento de la relación diplomática, con Honduras que compartimos valores y principios, deseo que los migrantes irregulares sobre todo las mujeres etc, puedan mantener firmemente su dignidad humana y vivir con esperanza”.
El proyecto que ha sido ejecutado desde 2024 tiene como objetivo mejorar las capacidades de los actores humanitarios para planificar y ofrecer servicios de protección, incluida la atención a la violencia de género, que respondan a las necesidades y aumenten las capacidades de las mujeres en movilidad humana y en las comunidades de acogida para acceder e influir en la prestación de servicios de protección e iniciativas de cohesión social en Panamá, Costa Rica y Honduras.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |